Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no mas info solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.